Internacionalización del negocio online

En la actualidad, dar el salto al extranjero es un objetivo al alcance de cualquier pyme. Gracias a los recursos y herramientas que ofrece Internet, la internalización del negocio online permite a las organizaciones tener presencia en otros países sin necesidad de acciones complejas o grandes inversiones que, hasta hace poco, eran indispensables: viajes de prospección, búsqueda de sucursales, tiendas y distribuidores locales, creación de joint ventures, etc.

Las ventajas de la internacionalización están fuera de toda duda. Además de poder ampliar el número de compradores potenciales — por ejemplo, solo en la Unión Europea hay 446 millones de habitantes — también permite diluir el impacto de una eventual caída de las ventas en un ámbito geográfico concreto y encontrar nuevas oportunidades de crecimiento en las economías emergentes, como los llamados BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

En cualquier caso, no hay que perder de vista que, debido a la interdependencia creciente de las economías mundiales, la internacionalización de las empresas y la progresiva globalización de sus actividades son aspectos irrenunciables para garantizar la viabilidad y la competitividad a largo plazo de cualquier marca.

¿Qué hay que tener en cuenta para internacionalizar una empresa?

Antes de afrontar la internacionalización de un negocio online, hay que tener en mente dos variables fundamentales: por un lado, cuál es el propósito de abrirse a nuevos mercados y, por otro, las necesidades específicas del comercio electrónico durante el proceso.

Para ello, antes de dar el paso, conviene poner el foco en una serie de cuestiones que resumimos a continuación.

¿Por qué ROLAND DIGITAL?

Gana más clientes, genera más ventas

Benefíciate de nuestros conocimientos en Internazionalización del negocio online. 
¡Deja que te asesoremos gratuitamente y sin compromiso!

Analizar el potencial de exportación

La empresa debe tener claro cuáles son las fortalezas y debilidades de los productos y servicios que ofrece, cuál es su valor añadido respecto a otros artículos similares ya existentes y cuáles son los recursos de que dispone para afrontar la internacionalización del negocio online.

Conocer a fondo el mercado objetivo

La empresa debe recopilar tanta información como le sea posible acerca de los países objetivo. Este análisis incluye estudiar los aspectos culturales, los hábitos de consumo más comunes y las futuras tendencias de mercado. Asimismo, hay que valorar si los productos que componen el catálogo comercial pueden venderse o suscitan interés en todos los países en los que la compañía desea implantarse.

Hacer un estudio de benchmarking:
¿cómo trabaja la competencia?

Las empresas locales y extranjeras con las que habrá que competir es otro aspecto que hay que considerar. Si, tras hacer un estudio de sus buenas prácticas, la empresa estima que va a ser difícil arrebatarles parte de su cuota de mercado, será mejor decantarse por otros territorios que sí ofrezcan posibilidades reales de desarrollo y crecimiento.

Adaptar la oferta comercial a cada país

Independientemente del mercado seleccionado y del sector en el que opera la empresa, la adecuación de la oferta es un paso imprescindible si desea triunfar en el extranjero. En este sentido, hay que recalcar que cada mercado tiene sus propias demandas y necesidades, y que los usos y costumbres pueden variar sustancialmente entre países. De ahí la necesidad de ajustar la oferta a las características propias de cada territorio.

Destinar los recursos necesarios a la internacionalización

Para llevar a cabo la internacionalización del negocio online, la compañía tiene que evaluar qué recursos, tanto económicos como humanos, necesita para abrir su e-commerce a otros países. Independientemente del número de empleados y colaboradores involucrados, es necesario que las personas que se encargarán del proyecto conozcan no solo el idioma, sino también las costumbres y los hábitos de consumo del país, o países, en los que la empresa quiere expandirse.

Por otro lado, si la empresa no dispone de un colaborador local, siempre es recomendable contratar los servicios de uno, o bien de agencia de marketing digital internacional que pueda proporcionarlos. De este modo, se evitarán problemas legales, errores en la traducción o en la adaptación de los contenidos o algún que otro malentendido cultural.

Los pasos para internacionalizar un
e-commerce

A los factores básicos mencionados, habría que sumar aquellos que tienen que ver con la creación o adaptación de la tienda online o e-commerce.

Para que la internacionalización llegue a buen puerto, es necesario contemplar los siguientes aspectos.

1. Trazar un plan de marketing para cada país

El secreto del éxito de muchas empresas presentes en varios países estriba en sus estrategias locales de marketing online. De hecho, hay que crear un plan de marketing específico para cada país. Del mismo modo, también tienen que tratarse de manera individualizada las bases de datos o leads —en este caso, también por problemas legales—, los blogs, las campañas de publicidad de display y SEO, la creación y mantenimiento de los perfiles en redes sociales (incluso, las plataformas utilizadas podrían no ser las mismas para cada país)...

Todas estas cuestiones deben adecuarse a la realidad económica y social de cada uno de los países en los que la empresa quiera tener presencia. Cuanto más personalizado sea el plan de marketing, mejor será la propuesta de valor para los buyer persona y mayores las posibilidades de que las visitas al sitio web acaben convirtiéndose en suscripciones o ventas.

2. Elaborar contenido único y personalizado

Aunque parte de la estrategia de contenidos (content strategy) puede reaprovecharse para otros países, no basta para ello con traducirlos, sino que estos contenidos deberán adaptarse, como hemos apuntado, a los intereses y a las demandas de los consumidores y futuros clientes locales.

Por ejemplo, en el caso de una empresa que venda material deportivo, habrá disciplinas que no se practiquen o que no sean relevantes determinados territorios, ya sea por el clima o por variables culturales. En ese caso, convendrá adaptar la política de comunicación o el grid de artículos y servicios del sitio web a las particularidades de cada territorio. Solo así se podrá vender más.

3. Prestar atención al pricing

Del mismo modo que el idioma y la cultura puede variar notablemente, otra cuestión que no hay que pasar por alto es el nivel de vida de cada país. No todos los productos podrán venderse al mismo precio en todos los países, ya sea porque no sean competitivos o porque, por ser demasiado económicos, despierten suspicacias entre los compradores potenciales.

Además, el tipo de IVA aplicado y los costes logísticos asociados al transporte también podrían encarecer los artículos, ya que estos deberán de repercutirse en el precio de venta.

Internacionaliza tu negocio online con éxito

Si te estás planteando la internacionalización de tu negocio online sin riesgos y resultados óptimos, en Roland Digital podemos ayudarte. Contamos para ello con un equipo multidisciplinar, multilingüe e internacional, con amplios conocimientos en e-marketing.

Nuestros profesionales tienen más de 15 años de experiencia en acompañar a grandes empresas y pymes a expandirse y a consolidarse en otros mercados.

¿Por qué ROLAND DIGITAL?

Gana más clientes, genera más ventas

Benefíciate de nuestros conocimientos en Internazionalización del negocio online. 
¡Deja que te asesoremos gratuitamente y sin compromiso!

En la era de la información, estar al día en las nuevas tecnologías es imprescindible, sea cual sea el tamaño de tu empresa. Es por esto que Roland Digital se une a la Agenda de España Digital 2025 ofreciendo sus servicios a pequeñas y medianas empresas para construir su negocio digital. 

¿Quieres saber más sobre las ayudas que incluye en Kit digital?

Kit Digital: ¿En qué consiste?

Primero de todo, te vamos a explicar en qué consiste este Kit Digital. Se trata de un programa de ayudas para pymes y autónomos, impulsado por el Ministerio de Economía y Transformación Digital del Gobierno de España, que tiene como objetivo contribuir a la modernización de las empresas del país  a través de la digitalización de las mismas. El presupuesto total de esta ayuda es de 3.067 millones de euros, provenientes del Fondo de “Next Generation” de la Unión Europea, incluida en el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia y que se enmarca en la agenda España Digital 2025. El gobierno ha anunciado que constará de diferentes convocatorias dirigidas a distintos segmentos de pymes y autónomos.

Desde Roland Digital nos preocupamos por que las pequeñas y medianas empresas cuenten con los medios necesarios para afrontar los nuevos retos digitales.

Dotación de ayudas

Todas estas ayudas se distribuyen en tres  segmentaciones importantes, y dependen del tamaño de la compañía en función de su número de empleados:

    • Segmento 1. Entre 10 y menos de 50 empleados. La cantidad máxima que se otorga a empresas en este segmento es de 12.000€ 
    • Segmento 2. Pequeñas empresas o microempresas de  entre 3 a menos de 10 trabajadores. La cantidad máxima que se otorga a empresas en este segmento es de 6.000€ 
  • Segmento 3: Pequeñas empresas o microempresas  entre 0 y 2 empleados o autónomos.  La cantidad máxima que se otorga a empresas en este segmento es de 2.000€

Todas estas dotaciones deberán ser usadas para los servicios y trabajos de digitalización prestados en el transcurso máximo de 12 meses

¿Tienes dudas? ¡Contáctanos!

Servicios de ayuda a la digitalización de empresas que incluye el Kit Digital

La empresa que reciba esta subvención podrá gastar el importe de la misma en un total de 5 servicios. La petición de servicios debe realizarse en el transcurso de los primeros 6 meses de entrega de la misma, y los servicios tendrán una duración máxima de 1 año

Aquí te dejamos una explicación de los servicios que las PYMES podrán solicitar para su digitalización: 

  • Página web: 2000€
  • E-commerce/tienda online: 2000€
  • Redes sociales: Hasta 2500€
  • Programas de gestión de clientes: Hasta 4000€
  • Business intelligence y análisis digital: Hasta 4000€
  • Gestión de procesos y oficina virtual: Hasta 6000€
  • Factura electrónica: Hasta 1000€
  • Comunicación interna y seguridad: Hasta 6000€
  • Ciberseguridad: Hasta 6000€

Requisitos para beneficiarse del kit digital

Para ser beneficiario del Kit Digital, cualquier empresa que desee pedir esta ayuda deberá cumplir los siguientes requisitos: 

  • Estar clasificados como pequeños empresarios o microempresarios 
  • Estar inscritos en el Censo de Empresarios, Profesionales y Contribuyentes de la  Administración Tributaria del Estado o en el correspondiente censo  de la Administración Tributaria Foral, que deberá reflejar la actividad económica efectivamente desarrollada en el momento de solicitar las ayudas y deberá contar con la afiliación mínima establecida en las convocatorias.
  • No ser considerada como empresa en crisis.
  • Estar al corriente de las obligaciones tributarias y seguridad social. 
  • Que la empresa no tenga orden de recuperación pendiente tras una decisión previa de la Comisión Europea que declara la ayuda ilegal e incompatible con el mercado común.
  •  La empresa no debe incurrir en ninguna otra de las prohibiciones previstas en el artículo 13.2 de la Ley 38/. 2003 de 17 de noviembre, General de Subvenciones. 
  • No exceder el límite de subsidio de mínimos.

Tener evaluado el nivel de madurez digital según la prueba de diagnóstico, la cual se puede conseguir en la plataforma Acelera pyme.

Agente Digitalizador

Proceso de solicitud de ayuda a la digitalización para PYMES y autónomos

¿Quieres saber cómo pedir esta ayuda a la digitalización de PYMES? Sigue estos pasos: 

  1. Las compañías que desean beneficiarse  de este bono deben iniciar sesión en el Portal de Acelera Pyme.
  2. Realizar el test de autodiagnóstico. Este test le permitirá a la empresa saber el estado de digitalización de la misma y conocer los aspectos que debe mejorar.
  3. Cumplimentar las solicitudes en el formulario automatizado disponible en la sede electrónica de Acelera Pyme, según convocatoria. Los datos necesarios para la cumplimentación del formulario incluyen: Nombre de la persona física o jurídica, NIF de la persona que solicita la ayuda, domicilio fiscal de la persona física/jurídica, autorización de representante voluntario (si aplica). 
¿Tienes más dudas?